A partir del 1 de julio de 2026, todos los autónomos que facturan en España tendrán que utilizar un Sistema Informático de Facturación (SIF) adaptado a la normativa VeriFactu. Si gestionas tu negocio online con WooCommerce, esta guía te explica de forma clara y práctica qué debes hacer para cumplir la ley sin morir en el intento.

El objetivo es que entiendas, en lenguaje sencillo:

  • Qué es exactamente VeriFactu y qué dice la normativa.
  • Cómo afecta a los autónomos que venden con WooCommerce.
  • Qué cambian respecto a Excel, Word o la facturación manual.
  • Qué necesitas instalar en tu WordPress para cumplir.
  • Cuáles son los errores más frecuentes y cómo evitarlos.

Si quieres una explicación más detallada del concepto y el contexto legal, puedes profundizar en este artículo:
qué es VeriFactu y cómo funciona según la AEAT.

Por razones de privacidad YouTube necesita tu permiso para cargarse. Para más detalles, por favor consulta nuestra Aviso Legal.
I Accept

1. Qué es VeriFactu (explicado para autónomos digitales)

VeriFactu es el sistema definido en el Real Decreto 1007/2023 que regula cómo deben funcionar los Sistemas Informáticos de Facturación (SIF) en España. Su objetivo es garantizar que las facturas:

  • Se generan en un sistema que asegure integridad, inalterabilidad y trazabilidad.
  • Se encadenan mediante un hash que enlaza cada registro con el anterior.
  • Incluyen un código QR y la leyenda «Factura verificable».
  • En la modalidad VeriFactu, además, se remiten a la AEAT inmediatamente tras su generación.

En otras palabras: la Agencia Tributaria quiere que cada factura deje un rastro digital imposible de manipular, y que ese rastro pueda verificarse en caso de inspección.

La propia AEAT explica el ámbito de aplicación, características y objetivos de VeriFactu en su apartado de cuestiones generales sobre sistemas informáticos de facturación.

2. Autónomos con WooCommerce: ¿a quién afecta VeriFactu?

El reglamento tiene un ámbito muy amplio: afecta a la mayoría de autónomos y empresas que desarrollan actividades económicas en España (excepto quienes tributan bajo el SII y algunos casos puntuales de exclusión).

Si eres autónomo y:

  • Vendes productos o servicios online a través de WooCommerce.
  • Emites facturas a tus clientes (B2B o B2C).
  • No estás adscrito al Suministro Inmediato de Información (SII).

entonces, la normativa VeriFactu te afecta de lleno.

En el caso concreto de WooCommerce, todas las ventas que generen factura deben:

  • Pasar por un SIF compatible con VeriFactu.
  • Generar un registro informático de facturación correctamente encadenado.
  • Incluir el código QR y la mención «Factura verificable» en el PDF.
  • En modalidad VeriFactu, enviarse a la AEAT en tiempo real.

Si quieres ver un caso práctico de integración técnica, puedes revisar esta guía específica de implementación:
Facturae y VeriFactu para WooCommerce.

3. Modalidades de cumplimiento: VeriFactu vs No VeriFactu

La normativa contempla dos formas de cumplimiento para los SIF:

3.1. Modalidad VeriFactu

  • El sistema remite los registros de facturación a la AEAT de forma inmediata.
  • Las facturas son verificables a través del código QR y la información enviada.
  • Se refuerza la trazabilidad y la lucha contra el fraude fiscal.

3.2. Modalidad No VeriFactu

  • Los registros no se envían automáticamente a la AEAT.
  • El sistema debe garantizar igualmente la integridad, firma y registro de eventos.
  • Las facturas siguen llevando QR, pero no se consideran “VeriFactu” en el sentido estricto.

Para un autónomo con WooCommerce, la opción más alineada con el nuevo marco suele ser utilizar un plugin específico que implemente la modalidad VeriFactu, de forma que la tienda:

  • Genere la factura.
  • Envíe el registro a la AEAT.
  • Inserte el QR y la cadena de hash en el PDF.

4. Requisitos técnicos mínimos para cumplir VeriFactu con WooCommerce

Para poder adaptar tu tienda online como autónomo, necesitarás asegurarte de cumplir algunos requisitos básicos:

4.1. Entorno WordPress + WooCommerce

  • WordPress 6.x o superior.
  • WooCommerce 9.x o superior.
  • Servidor con PHP 7.4+ (recomendable PHP 8.x) y base de datos compatible (MySQL/MariaDB).
  • Web funcionando bajo HTTPS con un certificado SSL válido.

4.2. Plugins y extensiones recomendadas

  • Un plugin de facturación para WooCommerce (como PDF Invoices & Packing Slips) que gestione la numeración y el PDF.
  • Un plugin específico que actúe como SIF VeriFactu para WooCommerce y se encargue de:
    • Crear el registro de facturación conforme al RD 1007/2023.
    • Encadenar los registros mediante hash.
    • Enviar los datos a la AEAT en modalidad VeriFactu.
    • Añadir el QR y la leyenda “Factura verificable”.
  • Un módulo de Facturae si quieres emitir facturas electrónicas estructuradas en formato Facturae 3.2.2 (muy útil para trabajar con administraciones públicas o empresas grandes). Puedes ver un enfoque práctico en:
    esta integración de Facturae y VeriFactu en WooCommerce.

4.3. Certificado digital del autónomo

Además, necesitarás tu certificado digital en formato PFX/P12, que el sistema de facturación utilizará para:

  • Firmar electrónicamente las facturas, si corresponde.
  • Firmar los registros enviados a la AEAT.
  • Identificar correctamente al emisor (tú, como autónomo).

5. Pasos simplificados para adaptar una tienda WooCommerce a VeriFactu

A nivel práctico, el proceso para un autónomo se puede resumir así:

5.1. Preparar el entorno

  1. Actualizar WordPress y WooCommerce a versiones recientes.
  2. Comprobar que la tienda funciona bajo HTTPS.
  3. Verificar que los impuestos (tipo de IVA, recargo de equivalencia, etc.) están bien configurados.

5.2. Instalar y configurar la facturación

  1. Instalar el plugin de PDF Invoices & Packing Slips (o similar) para generar el PDF.
  2. Instalar el plugin que actúe como SIF VeriFactu para WooCommerce, compatible con la normativa.
  3. Subir el certificado digital PFX/P12 y configurar los datos fiscales del emisor (NIF, razón social, domicilio, etc.).
  4. Definir las series de facturación que vas a utilizar como autónomo:
    • Serie W: facturas de la tienda online.
    • Serie R: facturas rectificativas.
    • Serie S: facturas simplificadas (si corresponde).

5.3. Probar en entorno seguro

  1. Emitir varias facturas de prueba en modo sandbox, si el sistema lo permite.
  2. Comprobar que:
    • Se genera el PDF con QR.
    • Se muestra la leyenda «Factura verificable».
    • El SIF registra correctamente las facturas y, en su caso, las envía a la AEAT.
  3. Una vez verificado todo, pasar a producción y empezar a emitir facturas reales.

Si quieres ver cómo encaja todo esto dentro del ecosistema WordPress (no solo WooCommerce), te puede interesar este enfoque más global:
VeriFactu en WordPress: integra la facturación oficial con la AEAT.

6. ¿Qué pasa si sigues usando Excel, Word o facturación «a mano»?

Una de las dudas más habituales de los autónomos es si podrán seguir usando Excel, Word o plantillas manuales para emitir facturas. La clave está en entender que:

  • La normativa exige que las facturas se registren en un SIF que cumpla VeriFactu.
  • Excel o Word por sí solos no generan:
    • Hash encadenado de registros.
    • Registro inalterable con control de eventos.
    • Código QR vinculado a la trazabilidad del SIF.
    • Envío automático a la AEAT en modalidad VeriFactu.

Eso significa que podrás seguir utilizando Excel o Word como herramienta auxiliar (por ejemplo, para análisis internos), pero la factura oficial a efectos de VeriFactu deberá generarse siempre desde el SIF integrado con tu WooCommerce.

Seguir emitiendo “a mano” sin pasar por un SIF adaptado puede considerarse un incumplimiento de la normativa, con el riesgo de sanciones importantes.

7. Errores frecuentes de autónomos que usan WooCommerce (y cómo evitarlos)

7.1. Emitir facturas fuera del SIF sin registrar la venta

Error: generar las facturas en una herramienta externa (otra plataforma, PDF manual, etc.) sin que la venta pase por el SIF VeriFactu.

Solución: configurar WooCommerce para que sea el origen único de las facturas y que todas se gestionen con el SIF.

7.2. Modificar pedidos después de emitir la factura

Error: cambiar importes, impuestos o datos de cliente en un pedido al que ya se ha emitido factura.

Por qué es grave: puede romper la cadena de hash y generar inconsistencias en los registros enviados a la AEAT.

Solución: si hay errores, emitir una factura rectificativa en vez de manipular la factura original.

7.3. No probar antes en entorno de test

Error: activar el sistema directamente en producción sin comprobar previamente que los datos son correctos.

Solución: utilizar un entorno de staging y, si el proveedor lo permite, un modo de pruebas conectado a una empresa de test de la AEAT.

7.4. No revisar los logs de facturación

Error: no revisar si la AEAT está aceptando los registros (o si hay errores de validación).

Solución: consultar periódicamente el log de remisiones que genera el SIF y corregir cualquier incidencia cuanto antes.

8. Checklist final para autónomos con WooCommerce

Antes de dar por cerrada la adaptación a VeriFactu, revisa este checklist simplificado:

  • Tu WordPress y WooCommerce están actualizados.
  • La web funciona bajo HTTPS.
  • Tienes instalado un plugin de facturas PDF para WooCommerce.
  • Has integrado un SIF compatible con VeriFactu para:
    • Generar registros de facturación con hash encadenado.
    • Insertar QR y “Factura verificable”.
    • Enviar los registros a la AEAT (modalidad VeriFactu).
  • Has subido tu certificado digital PFX/P12.
  • Has definido bien tus series de facturación (facturas normales, rectificativas, simplificadas…).
  • Has realizado pruebas en entorno seguro antes de emitir facturas reales.
  • Revisas de forma periódica los logs de envío a la AEAT.

9. VeriFactu no es opcional, pero sí automatizable

Si eres autónomo y vendes con WooCommerce, la normativa VeriFactu no es algo que puedas ignorar: a partir de 2026 será una parte central de tu forma de facturar. La buena noticia es que, con la configuración adecuada, prácticamente todo el proceso se puede automatizar:

  • Tu cliente compra en la tienda.
  • WooCommerce genera la factura.
  • El SIF crea el registro, lo encadena mediante hash.
  • La factura se firma (si procede), se envía a la AEAT y se inserta el QR.
  • Tú mantienes un log completo por si hay inspección o auditoría.

Si quieres profundizar en la parte más técnica e integrar tu facturación con otros flujos de WordPress, te recomiendo revisar también este recurso:
VeriFactu en WordPress: integra la facturación oficial con AEAT.

Con las piezas correctas, tu WooCommerce puede convertirse en un sistema de facturación totalmente alineado con la normativa, reduciendo riesgos y ahorrándote dolores de cabeza con Hacienda.