Mientras que las ruedas de enlaces en círculo son fáciles de rastrear para los motores de búsqueda porque hay un camino claro a seguir, la rueda de enlaces al azar son casi imposibles de seguir si sabes cómo crear correctamente una. Es verdad que esta técnica va a costar un poco de trabajo realizarla (por la cantidad de artículos que debemos crear), pero una vez que la rueda de enlaces al azar se crea vas a disponer de toneladas de backlinks de calidad que van a apuntar a tu sitio.
La rueda de enlaces al azar se debe crear de manera que no haya un camino directo a tu sitio que pueda ser detectado dentro de la rueda. Es fundamental no dejar un rastro a seguir a los motores de búsqueda, porque entonces corres el riesgo de ser rastreado. Cuanto más aleatoria sea esta rueda de enlaces, más eficaz será el poder seo cuando se traslade relevancia a tu sitio web.
En una rueda de enlaces al azar sólo cinco o diez sitios se vincularán directamente a tu sitio web. Los enlaces restantes se vincularan a las herramientas que vamos a crear y que van ha estár dentro de la rueda de enlaces, la clave esta en que estos enlaces no van a seguir ningún patrón en particular.
Con herramientas se puede entender como la utilización de recursos gratuitos que aporta la red y que son de gran valor para los SEO, como por ejemplo la creación de blogs gratuitos en periódicos (que.es, elpais .. etc), puede ser una Lens de Squidoo o crear blogs propios con WordPress … hay cientos de herramientas gratuitas que podemos utilizar !!
Como crera una rueda de enlaces al azar:
Nivel 1: Creación de cinco a diez herramientas (se recomienda blogs gratuitos de periódicos) con un artículo en cada uno de ellos de entre 400 a 700 palabras. Publica un enlace en el Blogroll de cada blog a tu sitio web principal, variando el anchor text de cada enlace creado. Variar el anchor text de los enlaces es muy importante, no queremos ser penalizados por sobre optimizar … cierto?
Nivel 2: Crear 10 – 20 publicaciones en un nuevo blog (se recomienda utilizar WordPress) con artículos únicos que enlacen a tus artículos creados en tus herramientas. No vincular a su sitio web principal desde estas publicaciones.
Nivel 3: Crear de 10 – 20 artículos y enviarlos a directorios de artículos. Incluye un enlace a su blog (Nivel 2) en el cuadro de la biografía del autor.
Nivel 4: Crear 5 – 10 artículos y enviarlos a directorios de artículos. Incluye un enlace a cada una de tus herramientas (Nivel 1) en el cuadro de biografía del autor.
Nivel 5: Publica comentarios en los blogs relevantes y proporciona un enlace a tu blog (Nivel 2).
Nivel 6: Crea marcadores sociales de tus herramientas (Nivel 1)
Tu puedes hacer que esta rueda de enlaces al azar sea de mayor tamaño, incluyendo un mayor número de herramientas gratuitas, blogs, marcadores sociales y todo lo que se te ocurra pero recuerda que siempre debe ser al azar. Sólo el nivel 1 debe vincular a su sitio principal y hacer que cada nivel enlace a los sitios alojados en otro nivel.
Una buena cantidad de trabajo que bien hecho, puede ser muy pero que muy beneficioso ..
Interesante, complejo pero interesante….
Está muy bien este tipo de ruedas de enlaces. Tengo un par de dudas que me surgen.
1) Los blogs de periódicos como ‘ElPais’ o ‘que.es’ no te dejan poner enlaces dofollow dentro de los artículos. Podrían ir al BlogRoll de la derecha?
2) En el nivel 3, cuando mandas los artículos a directorios de artículos, hay que variar en los directorios o mejor que estén todos en uno?
3) (Duda Extra): Que herramientas sociales utilizais más? Yo utilizo StumbleUpon, Squiido y dir.eccion.es ¿Cual es más recomendable?
Hola Marc,
Pues vamos a ver si podemos resolverlas …
1) Yo soy de la opinión que los enlaces en blogs de periódicos tipo «ElPais» deben ir en el Blogroll, olvídate de apuntar a tus landing pages desde los artículos. Otra cosa, no más de 2 o 3 enlaces en esta sección …
2) Cuantas más fuentes distintas apunten al nivel 2 más relevancia adquirirá tu blog, recuerda que cada artículo enviado debe ser único y original para no ser considerado como contenido de baja calidad y en consecuencia transmita poca o nula relevancia al nivel 2.
3) Como todo … depende. Si tu landing page se centra en el mercado nacional, utiliza herramientas nacionales como dir.eccion.es. En cambio si te orientas al mercado anglosajón las dos herramientas que puntas son totalmente validas.
Espero haberte ayudado :)
Saludos
Estoy creando una rueda de enlaces de la siguiente manera:
– he creado blogs que enlazan a mi pagina, ellos se van enlazando entre estos a su vez, pero la rueda esta no se cierra nunca
– a la misma vez la pagina web la estoy poniendo en marcadores y directorios
siguiendo este articulo, http://www.vivirdelared.com/2012/03/tacticas-de-posicionamiento-ruedas-de-enlaces/
… tras leer tu articulo me pregunto ahora si lo estoy haciendo bien y me surgen estas dudas:
1- la relacion entre el nivel 1 y 2: por el numero de herramientas y blogs, debe enlazar varios blogs a una misma herramienta, cierto, nunca al reves, no?
2- podria usar los mismos marcadores y directorios q uso para los niveles 3,4 y 6 para mi pagina web ademas de para los articulos?
(es que cuesta mucho trabajico encontrar que sean gratuitos)
3- porque no uso el nivel 5 para tambien enlazar al nivel 1 con comentarios y solo es al nivel 2? es como para perder pista? o para dar mas fuerza al nivel 2 para que a su vez este la de al nivel 1 y a mi web?
— yo me he hecho un dibujito que es que asi se ve mas claro, podrias poner uno si quieres, aclara bastante mas….
dime entonces sobre el enlace que te he puesto, que opinas de hacer la rueda asi? asi es como he empezado…..
–
Hola Elvira,
Cuando todas nuestras herramientas se enlazan entre si y estas a su vez enlazan a nuestro sitio web … malo!! Es como si estuviéramos dejando migas de pan en cada herramienta que creamos que marca un claro camino a nuestro sitio y que Google de seguro va a rastrear hasta desenmascarar toda la trama.
Aquí se trata de dar la máxima relevancia a las herramientas del nivel 1 para que estas a su vez la transmitan a muestro sito web.
Como digo el nivel 1 es el único nivel que debe enlazar directamente a nuestro sitio web.
Mientras que el nivel 1 y 2 deben recibir la mayor cantidad de enlaces posibles procedentes de directorios de artículos, comentarios en blogs y marcadores sociales.
Puede resultar bastante engorroso, lo sé, pero construir una rueda de enlaces que Google no pueda rastrear debe ser nuestra principal preocupación. A ver si me pongo en un rato y dibujo un esquema, no prometo nada porque todo lo que no sea dibujar sobre papel se me da fatal .. ;)
Saludos
Lo prometido es deuda, aquí tenéis un dibujito de la rueda de enlaces que me he currado en el ipad y que lo he terminado de destrozar en el photoshop … si es que no se puede ser bueno en to !! :) Saludos
Hola Vicente, muy interesante el post. Le estoy dando mil vuelta a esto de las ruedas, nunca mejor dicho, y tengo varias dudas:
1.- El «amado» Google que todo lo ve, ¿ no es capaz de comprobar que en todos los blog gratuitos el autor es el mismo? Está claro que en estos casos no te pilla por la IP pero si los datos que tienes que dejar son Nombre, apellidos, correo, ciudad de residencia ¿No se va a dar cuenta que van a coincidir?
2.- Si los ponemos falsos, ¿Qe nos puede caer legalmente?
3.- ¿Queda guardado en algún sitio del blog gratuito la IP de las actulizaciones del BLOG? Si es así, estariamos siempre cogidos.
¿O no lo ve todo San G?
Hola Carlos,
Para los puntos 1 y 2 hay una respuesta que puede resultar valida, utiliza apodos y diferentes direcciones de email.
Las medidas de precaución más importantes son las de no dar de alta los blogs gratuitos en nuestra cuenta de Herramientas de Google, no insertar publicidad procedente de nuestra cuenta de adsense ya que en el código va incluido nuestra ID y sobre todo no dar de alta estas herramientas en Google Analytics.
Realizar cualquiera de estas acciones …. ERROR !! ;)
Disculpa pero el punto 3 no acabo de entenderlo … sorry !!
Muchas gracias por tu respuesta Vicente, la tercera pregunta creo roza la obsesión por esconder los datos ante Google. Me refería a que si yo hago todas las actualizaciones de todos los blogs que tengo, tanto herramientas como blogs principales, desde el mismo ordenador, este no dejará una «huella» que Google pueda seguir.
No sé, localización, referencia de router de Internet,… algo que apunte a que todos los blogs están actualizados habitualmente desde el mismo sitio, ordenador, oficina…
Ya digo que puede rozar lo absurdo…
Vuelvo a agradecerte el tiempo que dedicas a escribir el blog y a contestarme.
Un saludo.
Carlos.
Gracias a ti por tu interes !! En cuanto a precauciones no hay nada absurdo, no hace mucho hubo una sentencia contra Google por recopilar datos de conexiones wifi mientras actualizaban su servicio «Street View». Al final tuvieron que admitir su error y comprometerse a enmendar esta vulneración de la intimidad con fines comerciales pero … quien me dice a mi que no continuan utilizando estos datos?
Yo tambien suelo rozar la paranoia en estos asuntos asi que suelo utilizar la opcion de navegación privada, al menos intento poner las cosas difíciles … :p
Saludos !!
Buenas tardes Vicente.
Acabo de leer tu post y me parece magnífico.
La única apreciación que yo haría es tener cuidado en los enlaces de blogroll.Me explico:
Si en tus herramientas y blog de wordpress te pones a actualizarlos con mucha asiduidad podemos encontrarnos con que tenemos 3 categorias y 5 o 6 etiquetas con lo que podríamos obtener una buena cantidad de enlaces por post, y eso a la larga podría acarrearnos con que en el artículo (por poner un ejemplo), 25, tengamos mil veces repetido nuestros anchor text.
No se que opinas.
Un saludo
Hola Fran,
En mi opinion el problema con la repetición de los anchor text lo tendríamos si en todas y cada una de nuestras herramientas no utilizáramos variaciones de nuestros anchor text, eso si que puede ser muy peligroso. Hay que ser muy cuidadosos en este aspecto.
En cuanto a las paginas de etiquetas y categorías, lo ideal seria la no indexación de estas paginas para evitar que estas mismas paginas sean consideradas como contenido duplicado. Lamentablemente estas herramientas gratuitas no incluyen esta opción que podria ser evitada fácilmente con el plugin «Platinum SEO» en el caso de las herramientas que utilizan WordPress como plataforma, por ejemplo.
Esto sin duda es un inconveniente que «afortunadamente» solo va a tener afectación sobre nuestras herramientas, los enlaces que se encuentren indexados en paginas de etiquetas y categorías seguramente traspasen poca o nula relevancia pero tratándose de enlaces relacionados con nuestro sitio y tema de la herramienta estos enlaces no van a ser considerados como un intento de manipulación.
Espero haber aclarado tus dudas …. Tu que opinas?
Hola de nuevo Vicente,
La clave como tu comentas es ser bastante selectivo y cuidadoso con los anchor text, si no al final acabaremos penalizados.
Quizás el problema del indexado se podría notar en el primer mes o primeras semanas, haciendo que nuestros resultados y posicionamiento vaya «bailando» unos cuántos días hasta que la cosa se estabilice.
También, por último, creo que para intentar minimizar daños es conveniente actualizar los blogs como mucho una vez por semana y respetando mucho la densidad de palabras.
No se como lo ves.
Un saludo,
Fran
Bienvenido de nuevo Fran,
La variación en los anchos text de nuestras herramientas se debe producir si o si, no debemos pecar de ambiciosos y apostar fuerte por un solo anchor si no queremos recibir una segura penalización por parte de Google. Yo suelo actualizar mis herramientas una vez por semana, me parece una buena frecuencia y si alguna semana no puedo … tampoco pasa nada.
En relación a tu otro apunte, en un principio algunas de tus herramientas posicionaran mejor que tu landing page y tu landing page fluctuara a veces de forma ostensible en las serps. Esto es normal las primeras semanas, en cuanto tu landing page vaya adquiriendo la relevancia que tus herramientas le vayan traspasando comenzaremos a ver unos resultados mas estables y entonces seremos capaces de ver hasta donde somos capaces de llegar con esta técnica … todo depende de tu grado de compromiso!!
Saludos
Buenas! Muy prolijo el artículo, y la estrategia esta bien. Lo que no me queda claro es: En el nivel 2, es UN SOLO WORPDRESS y desde ahi sacamos 2 artículos con 1 link cada uno hacia cada herramienta? O son varios wordpres? Pregunto porque pienso… si desde el nivel 2 todo lo que «sale» termina si o si en el sitio principal, no es medio obvio? Lo veo asi: Salen de wordpress 10 artículos a 5 páginas, y de esas 5 páginas (que son las herramientas principales) salen links (varios) hacia nuestro sitio principal, es medio obvio que todo lo que sale del nivel 2 termina siempre en el mismo lugar!
Por eso mi pregunta, capaz entendí mal, y debo crear 1 wordpress con 2 artículos por cada herramienta (osea, 5 wordpress y 10 artículos) Gracias!
Gracias a ti por tu interés!! Mientras más herramientas crees en el nivel 2 (en este caso wordpress) más difícil le pondrás las cosas a Google para conseguir rastrear los enlaces. Es una cantidad ingente de trabajo, lo sé, pero el resultado a medio-largo plazo vale la pena el esfuerzo.
Saludos!!
Muchas gracias!
Muy bueno el artículo y bastantes claras tus respuestas. La única duda que me surge es si con un trabajo como el que comentas acaso no será necesario contar con ayuda para realizarlo correctamente. Quiero decir que para una web personal es casi imposible hacer todo esto, y más si hay que escribir articulos originales, por lo menos en un lapso razonable ¿no?
Gracias Jose, obviamente esto conlleva una buena dosis de tiempo y trabajo y si puedes disponer de ayuda … Bienvenida sea!!
Piensa de todas formas que el lapso de tiempo que debes emplear en promocionar tu sitio se puede extender toda una vida, esto del SEO y el posicionamiento en buscadores requiere de mucha constancia y aplicar al 100% esta técnica no debe suponer pasar de publicar artículos de forma masiva para al cabo de unas semanas dejarlo olvidado.
Saludos y mucha suerte!!
Excelentes consejos, pero le añadiria que todo esto lleva mucho esfuerzo pero mas que esfuerzo diria que lleva su tiempo y dedicacion.
no veo mucha diferencia entre el nivel 2 y nivel 4, solo que el 2 recibe enlaces de articulillos y el 4 no, no? a nivel de capas son iguales….
por cierto, no entiendo cuando decís «herramientas», os referis a usar wordpress.com y eso?